El 85 por ciento de los usuarios de BiciMAD, tiene estudios universitarios. Así lo indican datos facilitados por el Ayuntamiento de la capital. En cuanto a la frecuencia de uso:
- El 23% utilizan este medio de transporte de dos a cinco veces por semana
- Un 39% lo hace hasta siete veces al mes.
El perfil del usuario de este servicio, que empezó a funcionar hace ahora cuatro años, refleja que se trata de un público mayoritariamente joven: el 40% de los abonados a BiciMAD tiene entre 30 y 40 años, y el 25% entre 20 y 30. Casi dos tercios de los ciclistas urbanos son hombres, frente a un 35% de mujeres. Los técnicos de la corporación madrileña consideran que los sistemas de bicicleta pública contribuyen a visibilizar este vehículo de dos ruedas como un eficaz medio de transporte urbano y ofrecen a los ciudadanos una alternativa sostenible para sus desplazamientos.
No sólo para el ocio y el paseo
En el caso de Madrid, el Ayuntamiento destaca la favorable acogida que BiciMAD ha tenido entre los madrileños y destaca que los patrones de uso demuestran que su utilización, lejos del ocio y el paseo, se asemeja al comportamiento habitual de la demanda de otros medios de transporte público, tanto en distribución horaria como semanal. El año pasado, el primero en que la gestión del servicio corrió a cargo de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), se realizaron más de 3.350.000 viajes en las más de 2.000 bicicletas que componen actualmente el parque de BiciMAD. El objetivo de sus gestores es alcanzar las 4.000 bicicletas en 2019.
«Los robos, la falta de vehículos y el número limitado de carriles-bici han hecho que el servicio no haya sido más eficaz»
“El sistema”, aseguran desde el Ayuntamiento, “debe crecer y debe hacerlo de manera contigua a la implantación actual, como cualquier sistema de bicicleta pública, y atendiendo al criterio de demanda potencial, es decir, en aquellas zonas en las que se estime mayor utilización. Hay que implantar BiciMAD en nodos de transporte para fomentar la utilización multimodal. Es necesario densificar el servicio en algunas zonas donde ya se encuentra implantado. En su crecimiento, la M-30 no debe suponer un límite”. Pero no todo han sido alegrías desde la implantación de este servicio en Madrid. Los robos, la falta de vehículos y el número limitado de carriles-bici han hecho que el servicio no haya sido más eficaz y no haya registrado una mayor demanda.
Geolocalización de vehículos
A este respecto, la estadística municipal constata que en 2017 la cifra de bicicletas desaparecidas se redujo un 58 por ciento en comparación con el año 2015. La EMT ha puesto en marcha un nuevo protocolo de control y recuperación de flota. Está basado en cuatro ejes de actuación:
- Un nuevo sistema de geolocalización de vehículos
- Sinergias con otras áreas de la empresa municipal
- Mejora continua del sistema de anclaje
- Estrecha colaboración con Policía Municipal y Policía Nacional.
En 2017 desaparecieron 276 bicicletas, frente a las 656 de 2015 y las 337 de 2016. La reducción de bicis desaparecidas durante el primer año de gestión de la EMT ha supuesto un ahorro de más de 250.000 euros al año. Frente a 2015, ejercicio en el que el sistema fue gestionado íntegramente por Bonopark.
El Ayuntamiento reconoce que muchos ciudadanos no utilizan el servicio porque se sienten inseguros entre el tráfico. “Es importante seguir trabajando para completar una red de carriles que ofrezcan una interesante alternativa de movilidad activa y sostenible a cualquier usuario. Ya se han ejecutado 32 kilómetros de itinerarios ciclistas, compuestos por ciclocarriles y carriles bici; y hay otros 57 kilómetros en ejecución, para ir completando una red más completa y extensa”.
«Muchos ciudadanos no utilizan el servicio porque se sienten inseguros entre el tráfico»
Y los usuarios, ¿conocen adecuadamente las normas de circulación que deben cumplir al utilizar el servicio? ¿Haría falta un mayor esfuerzo de educación y concienciación en este sentido? ¿A qué institución correspondería esta tarea?
En la EMT responden y recuerdan que las normas de circulación en bicicleta están expuestas en cada estación de BiciMAD. Además, cuando un usuario se da de alta en el sistema, le envían un mensaje con la normativa de circulación:
- Situarse en el centro del carril derecho
- Señalizar sus movimientos con antelación
- La prohibición de circular por aceras y zonas peatonales…
“Adicionalmente”, señalan, “desde la EMT hemos lanzado campañas de comunicación específicas, a la ciudadanía en general y a los usuarios de BiciMAD en particular, sobre la convivencia de la bicicleta con otros actores de la circulación como vehículos y peatones”.
Fuente: Público