Alcaldes de todo el mundo y expertos en ciclismo han discutido las estrategias para aplicar mayores infraestructuras para bicicletas, mejor movilidad en las ciudades y como consecuencia la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes en la Conferencia Mundial de Velo City 2013, que se lleva celebrando desde el 11 de junio y termina hoy en la ciudad de Viena.
Durante cuatro días, los participantes han centrado sus análisis en tres pilares: ”Beneficios del Ciclismo”, ”Ciudades Ciclistas” y “Cultura del Ciclismo”.
No solo en Europa, dónde la tónica general de las ciudades de países centrales y septentrionales es una mejora constante en las infraestructuras y la concienciación, sino en países asiáticos y africanos en vías de desarrollo cuya urbanización es muy rápida y la bicicleta puede ser una solución a muchos problemas.
Hep Monatzeder, alcalde de Munich explicó las medidas adoptadas en su ciudad con el fin de seguir aumentando la proporción de ciclismo. No se limitan al desarrollo de las infraestructuras sino que incluyen un amplio conjunto de promoción: la educación y las medidas sociales se centran en los aspectos positivos de la bicicleta.
Shipra Narang Suri, vicepresidenta del organismo que planifica el urbanismo en países en vías de desarrollo, ISOCARP, ha declarado que durante los próximos 5 años la ciudad con crecimiento más rápido será Kinshasa en la República Democrática del Congo, ejemplo perfecto de muchas ciudades en vías de desarrollo, y solo aquellas que aborden la movilidad teniendo en cuenta al ciclista serán sostenibles: «El ciclismo no resolverá todos los problemas de este mundo, pero es una pieza muy importante de la solución.»
Otra muestra a nivel mundial de que la bici cada vez está más presente en el todas partes y no solo en los países desarrollados, a los que España, en temas de infraestructuras y concienciación, parece no pertenecer.