Se pone orden a las bicicletas compartidas en Madrid

 

La bicicleta está de moda pero su uso no puede entrar en conflicto con el resto de peatones o usuarios de las ciudades

La ausencia de estaciones para aparcar las bicis resulta beneficiosa económicamente para las compañías de bicis compartidas, a la par que conflictiva para los peatones, como demuestran las experiencias de otros países, donde en algunos casos ya se ha limitado su expansión debido a la invasión de las aceras y el vandalismo. En Madrid ya comienza a ser habitual verlas desperdigadas por barrios como Lavapiés.

«La normativa local de Madrid no ha tenido en cuenta todavía este servicio y no especifica dónde deben aparcarse las bicicletas», explica Pablo Pastega, responsable de oBike en España. Esta empresa nacida a comienzos de este año en Singapur ya opera en 38 ciudades del mundo y llegó a Madrid el pasado 27 de septiembre, donde tiene 250 bicicletas sin motor de colores amarillo y gris plata que se despliegan de manera itinerante -en el lugar donde la deje aparcada el usuario- por las aceras de la ciudad. Además de en la capital, oBike opera en Granada y en el municipio limítrofe de Armilla.

Esa ausencia de normativa específica la confirman fuentes del área de Movilidad y Transportes del Ayuntamiento de Madrid, que indican que «en la actualidad, no hay nada que les impida establecerse, pero las bicicletas tienen que cumplir las reglas de aparcamiento». Las mismas fuentes señalan que el Consistorio trabaja en una regulación especial y que en paralelo se está redactando una Ordenanza de Movilidad Sostenible.

El gran número de bicicletas con el que cuentan estas empresas hace necesario una ordenanza para evitar problemas de acumulación

En concreto, desde el Ayuntamiento que gobierna Ahora Madrid afirman a este diario que «la regulación consistirá en una cesión de espacio por lotes que saldrá a licitación» y que «se exigirá a las empresas que redistribuyan obligatoriamente un porcentaje de las bicicletas».

Como ya anunció el Consistorio a finales de septiembre, con la revisión de la ordenanza «se podrían incorporar limitaciones al uso de estas bicicletas de alquiler en los aparcamientos de bicis privadas, el número de bicis ancladas por emplazamiento o las que se considerasen, estableciendo o aclarando la responsabilidad de la empresa en caso de estacionamientos indebidos en estos puntos o bicicletas ancladas a elementos vegetales».

Desde la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) avisaban recientemente en un comunicado sobre estos sistemas de bici compartida. «Aunque el impacto inicial pueda ser beneficioso por dar mayor visibilidad al uso de la bicicleta de forma masiva, las experiencias tanto en ciudades chinas como en otras ciudades europeas como Londres o Manchester revela que a medio plazo generarán problemas de ocupación de la vía pública y conflictos con los viandantes».

 

Bicicletas de alquiler abandonadas en la ciudad de Granada

Pretenden que el despliegue sea progresivo para no colapsar la movilidad de Madrid

Por ello alertaban de que «a largo plazo se deteriore la imagen de la bicicleta como solución de movilidad sostenible y saludable».«Nosotros estamos haciendo un despliegue progresivo para no crear problemas de transporte, de movilidad o con los ciudadanos», asegura el responsable de oBike, que revela que ya están trabajando en un modelo de bicicleta eléctrica, pero su intención es la de «trabajar mano a mano» con el Ayuntamiento, que remunicipalizó BiciMad hace algo más de un año y tiene previsto expandirlo fuera de la M-30. oBike ha arrancado de manera gratuita, aunque el usuario debe depositar una fianza de 49 euros.

Por su parte, desde Ofo, que opera desde principios de octubre en Madrid y que está participada por el gigante de ventas online chino AliBaba, afirman que tienen intención de expandirse por Andalucía

Por ahora, Ofo, cuyo servicio cuesta 50 céntimos cada media hora, tiene 110 vehículos sin motor de color amarillo en Las Tablas, aunque prevé realizar un «despliegue paulatino» en otras zonas de la capital en lo que considera, al igual que oBike, «una fase piloto» que han acordado con el Ayuntamiento de Madrid.

De hecho, desde el área de Movilidad y Transportes del Consistorio reconocen que hay varias empresas, además de las ya instaladas, con las que comentaron sus planes de ceder espacios, por lo que el número de operadores puede aumentar en los próximos meses.

Cada vez serán más las ciudades que cuenten con este sistema de alquiler

En España cuenta o contará en las próximas fechas con bicicletas en Barcelona, Benalmádena, Málaga y Palma, además de en Madrid, donde ya tiene un centenar de unidades cuyo alquiler cuesta 15 euros al día. Su sistema es diferente de las otras dos empresas ya que el usuario debe devolver la bicicleta en el mismo lugar en la que la recogió y su uso está más centrado en el sector turístico y no tanto en trayectos cortos.

 

Fuente: El Mundo

Pintado de bicis, Clases de mecánica y Reparación de bicicletas.

NUESTROS SERVICIOS

Go to Top